miércoles, 9 de noviembre de 2011

Lago Titicaca

Del lago Titicaca hemos visitado 2 ciudades, Puno (Perú) y Copacabana (Bolivia), tanto una ciudad como la otra, no ofrecen mucha cosa.

En Puno hicimos únicamente una excursión, en la que visitamos las islas flotantes de los Uros y Taquile. De la primera parada podemos explicar que es un circo en todos los sentidos, el turismo las ha convertido en una atracción con números musicales incluidos, donde toda la familia canta y hace coreografías de canciones conocidas como por ejemplo el "vamos a la playa" y otros hits de los 80's...










Sacando la parte "folclórica" de la situación, es interesante ver como se han adaptado al medio. La base de las islas flotantes de los Uros están construidas con raices de totora, una especie de "caña" autóctona de la zona, que se compacta y hace como un efecto de corcho. Sobre esta base de raices, depositan las ramas de totora. Es un trabajo constante, ya que cada cierto tiempo tienen que ir depositando nuevas capas para que no se hunda. Estas islas tienen que ser ancladas para que no se vayan durante los temporales.

Isla en miniatura














Nos sorprendió la forma en la que viven, las islas funcionan como familias, es decir, cada isla tiene un presidente (un jefe de familia), que es el que pacta los precios y da permiso para que sean visitadas. Aunque les han puesto un hospital y una escuela, cada vez pierden más población, ya que el contacto con los turistas les hace ver que hay más mundo fuera del lago. Igualmente merece la pena la visita, aunque choque el "sayonara baby" con el que nos despidieron.


En cuanto a Taquile podemos hablar poco, por una serie de circunstancias denominada "homo getus guia", sólo pudimos visitar 2 tiendas de souvenirs y un restaurante, por supuesto que todo ello pactado con la consiguiente comisión que se llevaría... Una lástima... Le preguntamos a la guía de otro grupo por la "extraña" vestimenta que llevaban los hombres (extraña para la zona, medio familiar para nosotros), y la contestación fue que el antiguo "dueño" de la isla, el conde Pedro Gonzáles de Taquila (de ahí el nombre de la isla) de origen catalán, prohibió a los habitantes a que llevaran indumentaria inca y les obligó a adoptar la que sale en la fotografía, ¿no os resulta parecido al vestido tradicional catalán?



Traje típico
Comparación

De Puno destacaríamos también el alojamiento, desde luego que si tuvieramos que volver por alguna extraña circunstancia a esta ciudad, repetiríamos en el Inka's Rest comandado por Alfredo y Gilda. Alfredo es una persona honesta y de fiar, y en una ciudad tan insegura como es Puno se agradece encontrarse con alguien así. Nos permitimos también añadir fotos del alojamiento, nuestra habitación era en realidad un apartamento!! Con tv plana por cable, dvd, ordenador de sobremesa, wifi, servicio de buffet con bebidas calientes, caramelos, agua caliente, desayuno... en fin, todo una maravilla por 16'5€ la noche.












A 8 km antes de llegar a Copacabana esta la frontera, donde te hacen bajar del autocar para certificar tu salida de Perú y caminar unos 100 metros hasta el punto de control de Bolivia. Vamos a explicar 2 anécdotas sobre este trámite fronterizo, la primera... poco antes de bajar en el punto de control de Perú, un señor "muy amable" de la compañia de bus, nos aconseja que si tenemos moneda peruana, la cambiemos antes de cruzar la frontera, ya que en Bolivia el cambio es inferior, curiosamente el bus para delante de una oficina de cambio, todo el pasaje fue de cabeza a cambiar soles por bolivianos, el cambio estaba a 2,3. Bien... después de recorrer unos 100 metros y estar en suelo boliviano, nosotros que somos desconfiados y que no habíamos cambiado moneda antes, preguntamos a cuanto esta el cambio en Bolivia, sorpresa... a 2,45!!! Fíate del "homo getus amable" de la compañia de bus que seguro se llevó comisión.

La segunda anécdota es la de los señores que te certifican la entrada en el pais, espectacular, te imaginas que sea gente pulcra, educada y como mínimo vestida con uniforme, pues nada de eso!!! El que nos selló el pasaporte iba con bambas (zapatillas deportivas), chandal, barba de 3-4 días, y cigarrito en la mano! No comments!

En cuanto a Copacabana la descripción más acertada es la que nos dijeron Albert y Josep, ellos la describieron como un pequeño Benidorm. Es una ciudad encarada al turismo al estilo boliviano, hay muchos restaurantes, alojamientos, agencias de viajes, tiendas de souvenirs...


Allí conocimos también a Joan, un ex electricista de Vilaseca (Tarragona), que lo vendió todo en Catalunya y ha pasado a ser el propietario de un hotel en Copacabana. Nos decía que no cambiaría por nada su situación actual, de ser empleado "de" a ser dueño "de".

La excursión que contratamos fué a la Isla del Sol, desde allí hicimos un trekking de 3 horas y media recorriéndola desde la parte norte hasta la sur. No sin antes pagar los 3 peajes que hay en el camino... uno de 10 bobs, otro de 5 y otro más de 5, ya que la isla la habitan 3 comunidades diferentes, y cada parte quiere tajada del turista. Nuestra primera impresión es que Bolivia no esta preparada para el turismo, abusan de él, espero que esta impresión cambie a medida que visitemos otras ciudades, pero de entrada es muy diferente a Perú.

El trekking vale la pena, hay momentos únicos con vistas espectaculares, alcanzando una altura máxima de 4.060 metros, por lo que algunas partes son algo más duras, sobre todo la última, donde no se acaba el descenso. Hay gente que opta por dormir en la Isla del Sol, en nuestro caso no lo hicimos, pero pensándolo bien, hubiera sido una buena opción, ya que es un lugar tranquilo, consejo para quien lo quiera hacer, llevar agua desde Copacabana, los precios son bastante elevados en todo.



"Lombard street" Boliviana


Valle Sagrado y Machu Picchu

 Desde Cusco contratamos el tour del Valle Sagrado, que engloba las visitas a las ruinas de Pisac, a su mercado artesal, a Ollantaytambo y por último a Chincheros. En nuestro caso decidimos hacer partido este tour, para de esta forma aprovechar que parábamos en Ollantaytambo y desde ahí enlazar con el tren que nos dejaba en Aguas Calientes, donde pasamos noche y al día siguiente visitamos Machu Picchu. Pero vamos por partes...


Pisac es un centro arqueológico situado a 30 Km. aprox de Cusco, tiene la misma estructura que todas las ciudades Incas, es decir, de forma muy clara y delimitada se puede observar la parte para cultivo, compuesta por andenes o lo que nosotros llamaríamos bancales, y otra parte donde vívían los ciudadanos. Desde lo alto pudimos ver como unas pequeñas "cuevas" en la ladera de la montaña de enfrente, al preguntarle al guía sobre ello, nos miró sonriendo y nos pregunto por nuestra procedencia, al decirle de donde éramos, nos dijo muy sutilmente que "esos agujeros, son tumbas saqueadas. Cuando un inca moría, era enterrado con todos sus enseres y piezas de valor que podría utilizar en la siguiente vida, así que cuando llegaron los europeos (españoles...) se dedicaron a profanar todas las tumbas para desvalijarlas y dejar sólo los huesos". 

mercado artesanal
mercado artesanal




andenes
tumbas saqueadas















En Ollantaytambo nos dejó sin aire la escalinata de acceso a la parte más alta, desde donde se controla todo el valle. Era un punto de control y centro ceremonial. En la actualidad es bastante conocido porque es uno de los puntos de partida del Camino Inca.


Entre las fotos que exponemos destacan las 2 caras esculpidas en una montaña próxima a la zona, y la foto que nos hicimos con nuestros amigos Walter de Perú y Ramón de Venezuela, con los que pudimos intercambiar impresiones de nuestras culturas y diferentes puntos de vista.












Desde Ollantaytambo cogimos el tren para Aguas Calientes, comentar de este tren que es muy caro para lo que son los precios aquí, es precio turista (clavada turista). El más barato (el nuestro) era el expedition y sale por 70$ por persona, hay que decir que te dan un "snack" o... era una muestra?










Pasamos noche en Aguas Calientes, donde a la llegada a nuestro hostel, hicieron gala de la profesionalidad y responsabilidad que por aquí se maneja, es decir, después de tener confirmada la reserva por mail, nos presentamos y nos dice el manager que tienen el hostel completo y que no pueden hacer nada... Al presionar,  inmediatamente apareció una habitación en un hotel para esa noche, y al día siguiente nos ofrecieron otra  free (gratis!!!)... Esta vez le ganamos la partida al "homo getus manager".

Por fin llegó el día en que visitaríamos uno de los lugares más extraordinarios de la tierra, el Machu Picchu. Madrugamos ya que todo el mundo nos había recomendado estar en la ciudadela antes de las 07:00, así lo hicimos, tuvimos la mala suerte de que desde las 07:00 hasta las 10:00, la visibilidad era de unos escasos 10 metros, pero a partir de esa hora, como por arte de magia, la niebla desapareció y pudimos contemblar la grandeza del lugar. A la hora de describirlo no te vienen a la cabeza palabras, sino sensaciones, sensaciones de libertad, de tranquilidad, de pequeñez y de preguntarte una y otra vez ¿cómo lo pudieron hacer? Esperamos que en un futuro no muy lejano, Sheila, nos los puedas describir con tus palabras (un beso muy grande y recupérate!!!)







Hay que decir que esta ciudadela fué abandonada por temor a que fuera arrasada por un grupo de 180  "europeos" armados con escopetas y que ya habían destruído, en busca de oro, otras ciudades. Justo en este año se cumplen 100 años del redescubrimiento del Machu Picchu por parte de Hiram Bingham, que gracias a su reportaje en el National Geographic consiguió centrar la atención de todo el mundo en este lugar mágico.

Después de Aguas Calientes, decidimos pasar noche en Ollantaytambo y al otro día terminar el tour del Valle Sagrado. En "Ollanta" asistimos a un festival de danzas tradicionales, parece mentira la energía que desprendían bailando, ya que eran actuaciones de 15-20 min aprox, donde escenificaban el día a día de la vida en el campo, como arar la tierra, sembrar, recolectar y agradecer a los Apus (dioses de la montaña, no confundir con Apu, el del badulaque de los Simpson!!! ) todo lo que la madre tierra (pachamama) les ha dado.



















En la siguiente entrada hablaremos de Puno (Perú) y Copacabana (Bolivia), las hemos querido juntar porque son ciudades que comparten su motor de vida, el Lago Titicaca.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Cusco

Como decíamos en la entrada anterior, Qosqo significa ombligo en Quechua, y así es como lo consideraban los Incas, el ombligo de su imperio.
Sin lugar a dudas es la ciudad que más nos ha gustado de todas las que hemos visitado. Puedes palpar la historia por todos sitios.

Nada más llegar nos advierten sobre el mal de altura, ya que Cusco se encuentra a 3.400 metros de altitud. Sonia la propietaria del hostel Llaqtayay nos recibió con un mate de coca para poder aclimatarnos mejor y nos dió consejos para poder pasar las primeras 24 horas sin problemas. Hay que comer ligero ya que al estar a tanta altitud, el oxígeno es menor aunque de mayor pureza, por lo que las digestiones son lentas y pesadas. Como menú para el primer día hay que evitar grasas, carnes rojas, lácteos y alcohol, y la cena ha de ser aún más ligera, fruta por ejemplo. En nuestro caso no tuvimos problemas, también hay que decir que estabamos todo el rato tomando mates... y nos tomamos el primer día de relax para aclimatarnos.

El centro de Cusco da para mucho, hay multitud de cosas por ver, y casi todas ellas las engloba el boleto turístico (130 soles), válido por 10 días y con el que se pueden visitar 16 lugares de interés, 6 de ellos dentro de la ciudad, los otros 10 en los alrededores. El boleto turístico es obligatorio para visitar estos sitios, no teniendo la opción de comprar una entrada individual para cada sitio. Estos lugares se dividen en 3 tours, el City tour, Valle Sagrado y Maras-Moray.

De los lugares que se pueden visitar en la ciudad, a nuestro parecer, no merece la pena casi ninguno, pero los que puedes visitar en los alrededores si, como por ejemplo Saqsayhuamán, antiguo centro ceremonial con aspecto de fortaleza, Q'enqo, Tambomachay, ...

Saqsayhuamán
En cuanto a Cusco, nos ha llamado la atención de que cada domingo hacen un desfile en la Plaza de armas. Pudimos ver el desfile de Acción civil, donde desfilaban escuelas, y agrupaciones de trabajadores de la ciudad, al decir desfilar nos referimos a desfilar como militares, es decir, marcando el paso, desde agrupaciones de gente adulta  (mineros, enfermeras...) hasta niños de 5-6 años, recordando épocas anteriores...


El mes de octubre se conoce como el Octubre morado, en honor al Cristo Morado al que se le rinde homenaje "sacándolo a pasear" por las calles, como en las procesiones de Semana Santa en Sevilla. Se le conoce como el Señor de los Milagros, y recibe el nombre de Cristo Morado porque tiene una historia similar a la de la Moreneta de Montserrat, que del humo de las velas cambió de color, ya que tanto a uno como a la otra, cuando se le han hecho trabajos de restauración, se han dado cuenta de que su verdadero color no era ni morado ni negro.










Una de las visitas que siempre hacemos a todas las ciudades que vamos es el mercado, es el auténtico motor, donde se cuece un ambiente muy diferente al de los puntos turísticos. En el de Cusco encontramos lo que habíamos visto en los demás de Perú, algunas zonas de las cuales no son aptas para gente escrupulosa, donde la mezcla de olores y el impacto visual de la presentación de los productos, hacen que te tires para atrás... También encontramos venta de ungüentos, aceites y sopas milagrosas... ponemos pocas fotos, pero ilustrativas de lo que explicamos.




Otro tema que también nos ha sorprendido es la utilización de  niños para conseguir dinero. Hay muchos niños en edad escolar que están mendigando en todas las atracciones turísticas, a la caza del turista, ya sea vendiendo artesanias o dulces, limpiando zapatos, o posando (corderito incluido)  para que te fotografies con ellos... Creemos que esto debería de estar prohibido, ya que deberían de tener una formación   académica básica, peeero aquí es algo aceptado.


En la siguiente entrada explicaremos el tour del Valle Sagrado y Machu Picchu, lo hemos querido separar porque queriamos contar muchas cosas para ponerlo todo en una sola.